Vistas de página en total

viernes, 20 de mayo de 2011


ELECCIONES EN LA RIOJA EL 29 DE MAYO

Cristina se muestra sobre la avenida Carlos Menem para apoyar a Beder Herrera

 A 9 días de las elecciones provinciales, la Presidente Cristina Fernández 


desembarcará este mediodía en La Rioja para dar apoyo al gobernador que 


aspira a la reelección, Luis Beder Herrera, quien selló una alianza con el 


partido Lealtad y Dignidad, orientado por el ex presidente riojano. Será sobre 


la avenida Carlos Menem, donde se desarrollará el acto central por los 420 


años de la fundación de La Rioja. 
20/05/2011 | 09:20

Cristina se muestra sobre la avenida Carlos Menem para apoyar a Beder Herrera
Cristina pisará hoy la avenida Carlos Menem en La Rioja en apoyo a Luis Beder Herrera.-
 La Presidente Cristina Fernández desembarcará este mediodía en La Rioja con la excusa del acto central por los 420 años de la fundación de La Rioja. Sin embargo hay un dto para nada menor: la mandataria llega en la víspera de las elecciones locales, para dar apoyo al gobernador Luis Beder Herrera que aspira a la reelección. El dato de color: Cristina estará sobre la avenida Carlos Menem, donde se desarrollará el acto central, el locro y los festejos.
Atentos al dato y evitando incomodar a la mandataria, el gobierno riojano cita en su invitación en la Av. Laprida, como se llamaba hace algunos años, para no poner Carlos Menem. Un nombre que que kirchnerismo demonizó, pese a que muchos de sus funcionarios fueron menemistas.
Pero como todo tiene que ver con todo, Beder Herrera cerró un acuerdo en marzo pasado con el partido menemista Lealtad y Dignidad, que conduce la concejal capitalina Claudia López Brígido, y podría apoyar la reelección de Carlos Menem como senador nacional en octubre próximo. El acuerdo se produjo durante una reunión en la residencia oficial, adonde asistieron López Brígido y el ex intendente de Arauco, Nicolás Martínez, quienes firmaron un documento que establece que Lealtad y Dignidad llevará listas de adhesión a la candidatura de Beder Herrera. 
Con el apoyo del kirchnerismo y la alianza sellada con el partido Lealtad y Dignidad, orientado por Menem, Beder Herrera aspira a garantizar su continuidad en el poder riojano, al que accedió en 2007. Para ello competirá con el ex gobernador Angel Maza, destituido ese año tras un juicio político; el diputado nacional Julio Martínez, postulado por el radicalismo, y Carlos Santander, impulsado por la corriente del Peronismo Federal que lidera Alberto Rodríguez Saá.
La llegada de la jefa de Estado a La Rioja se producirá a pocos días del cierre de la campaña electoral y en medio de advertencias sobre movilizaciones de docentes "autoconvocados" que se oponen a una escuela-shopping, por lo que se extremaron las medidas de seguridad. "A Cristina no hay con qué darle en esta elección", afirmó el ex presidente Menem a fines de abril pasado, al pronosticar un claro triunfo de la actual mandataria en las próximas elecciones, el 23 de octubre.
Menem, cuyas votaciones y ausencias en las sesiones del Senado resultaron el año pasado funcionales al Gobierno, relativizó así las posibilidades de otros candidatos en la contienda electoral. En este contexto, el candidato a gobernador por del Frente Cívico por el Cambio, Julio César Martínez, advirtió este jueves que la Presidenta "hará campaña para conseguir los votos que Beder Herrera no tiene".
"Cristina debe seguir el consejo de sus médicos y evitar el estrés que le provocará la gestión de Beder Herrera en la provincia, quien ha enturbiado el proceso electoral y alentado la conflictividad social", afirmó Martínez.
A través de un comunicado de prensa, el diputado radical advirtió que "ya se anuncian movilizaciones de los autoconvocados de educación, de los contratados del Estado provincial, de los que se oponen a la Escuela Shopping y de los ambientalistas que no quieren la mega minería, actividad de la que Beder Herrera es fiel custodio de los intereses de las multinacionales".
"La presidenta debe saber que su presencia en La Rioja será para bendecir y hacer campaña por el menemismo que está participando por la reelección del gobernador y, como vemos, Beder Herrera no duda en usar, a través del festival de las colectoras , a dirigentes que le junten los votos que él no tiene", añadió Martínez.
Agregó que "quieren que Cristina inaugure la Escuela Shopping, se trata del establecimiento Normal Pedro Ignacio de Castro Barros, que fue construida en el año 1912 por la Nación, para homenajear a la provincia en el centenario de la Revolución de Mayo". 
"El mármol de Carrara que llegó en barco desde Italia fue destruido a mazazos por iniciativa del gobernador Beder Herrera, también tiraron abajo la sala del primer Jardín de Infantes que tuvo Argentina, creado por Rosario Vera Peñaloza y, ahora, en el lugar funcionarán restaurantes, salas de cine y hasta una cava para añejar vinos", denunció Martínez.
Finalizada esta parte de los festejos, la mandataria se comunicará vía teleconferencia con el Parque Eólico Arauco, una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. El 75 % de la iniciativa fue financiada por el Gobierno riojano y el resto por Enarsa. 
La jefa de Estado dejará inaugurado, además, el hospital "Madre del Niño". El centro asistencial demandó una inversión de más de 200 millones de pesos, cuenta con más de 20 mil metros cuadrados, esta siendo dotado de equipos de última generación y estará informatizado, digitalizado y dotado con recursos humanos muy capacitados. En La Rioja, el 85 % de la población es atendido en centros de salud pública.
En tanto, otra amenaza puede opacar la visita de la Presidente. Ante amenaza de acercarse a la mandataria si no son recibidos, continúan encadenados en las rejas de la Catedral beneficiarios de Becas Laborales en reclamo de incremento salarial.

jueves, 19 de mayo de 2011

BUSCANDO UNA AGENDA PARA CRISTINA PARA PROFUNDIZAR EL MODELO????


La competitividad, Artemio (Buscando una agenda para Cristina)

 Más tiempo en el poder pero ¿para hacer qué? Esa es la pregunta que le cabe 
al Frente para la Victoria. ¿A qué se llama 'profundización del modelo'? Como 
en todas las Administraciones, hay gente ignorante (Roberto Feletti y Abal 
Fatala, por ejemplo). Pero seguramente hay gente que no lo es, y con ellos 
habría que profundizar un debate que le resulte útil a la sociedad argentina.
19/05/2011 | 10:04
  • Imprimir
  • Disminuir tamaño texto
  • Aumentar tamaño texto
  • Comentar Noticia
  • Enviar por e-mail
La competitividad, Artemio (Buscando una agenda para Cristina)
Ranking de competitividad 2011.
por EDGAR MAINHARD
 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En la noche del miércoles 18/05, el programa A 2 Voces, por la señal de la TV paga TN (Grupo Clarín), propuso una mesa de debate acerca de la llamada "profundización del modelo" que el diputado nacional Fernando Adolfo Iglesias (Ciudad de Buenos Aires-Coalición Cívica) intentó llevar a un tema que es la portada del diario La Nación el jueves 19/05: la posible profundización del populismo demagógico.
 
En realidad quien introdujo el tema fue horas antes el viceministro de Economía y representante del Estado en el directorio de Banco Macro, Roberto Feletti, quien, en un lenguaje de barricada, habló sobre la necesidad de "profundizar el populismo" y "apropiarse de factores de renta importantes".
 
Frente a Iglesias se ubicó Abel Fatala, ex compañero de Feletti en el ex Frepaso, cuando todos tenían a 'ChachoÁlvarez como referente. Fatala no es un militante político que destaque por su capacidad de elaboración intelectual, por lo que todo lo que dijo fue irrelevante.
 
Pero junto a Fatala estaba el sociólogo Artemio López, dueño de la consultora Equis, y un militante del kirchnerismo con predicamento sobre la comunidad nac y pop (nacional y popular).
 
A López le resultó relativamente sencillo embarullar el diálogo sobre populismo, una idea que a Iglesias parecía interesarle (la retomó más tarde, interrumpiendo lo más interesante del debate), probablemente para satisfacer un estilo de choque permanente con el FpV que lo caracteriza también en la red social Twitter. Así el debate quedaba en un ruidoso chacoteo, ininteligible para el televidente.
 
Por suerte en la mesa también estaba Luis Rappoport, economista quien entre 1974 y 1977 trabajó en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para luego dedicarse a la actividad de consultoría pública y privada aunque hoy día es director de Domus, empresa de robótica ambiental, junto a su socio Claudio Cooper, con quien trabajó en comercio exterior.
 
Rappoport introdujo un concepto interesante: la competitividad como limitación/oportunidad para la profundización del modelo.

Es cierto que un debate sobre competitividad es tan difícil de sobrellevar para el televidente convencional como el de populismo.
 
Pero, curiosamente, horas antes, en la sede de la Unión Industrial Argentina, el ministro Amado Boudou -en cuya campaña para intentar convertirse en candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria trabaja Artemio López-, había conversado acerca de los crecientes problemas de competitividad del modelo K.
 
Las estadísticas de comercio exterior indican que la industria manufacturera argentina, cuyos resultados tanto pondera Cristina Fernández, carece de competitividad suficiente como para ganar y hasta mantener mercados externos. Y en esa ausencia de competitividad tiene mucho que ver el Estado Nacional, que establecer muchas de las normas que determinan la competitividad.
 
En el comunicado de la Unión Industrial tras la visita de Boudou se informó que el titular de la gremial empresaria, José Ignacio de Mendiguren, había insistido en que la UIA no está pidiendo una devaluación del peso sino una mejora de la capacidad de competitividad de la industria manufacturera.
 
Así Rappoport llevó el tema al verdadero desafío de un eventual 3er. mandato consecutivo del Frente para la Victoria, 2do de Cristina Fernández: lograr que la economía argentina gane en competitividad.
 
Y en ese escenario, alejado de los temas triviales que frecuentemente se enuncian desde la tribuna,ni Fatala ni Artemio López tuvieron alguna capacidad de respuesta.
 
En el caso de Artemio, cometió un error grave: intentó asimilar competitividad con industrialización, y así explicó la supuesta simetría entre el desarrollo industrial argentino y el de Brasil, buscando explicar que el vecino país tiene políticas de Estado y años de desarrollismo que se remonta a laRevolución del '64 (gobierno cívico-militar) mientras que en la Argentina esto es incipiente, recién comenzó con el Frente para la Victoria y hay que darle más oportunidad.
 
Sin embargo, las estadísticas indican que el desarrollo industrial brasileño pierde competitividad a ritmo vertiginoso, o sea que Brasil no es el modelo a seguir.
 
El país latinoamericano de mayor competitividad es Chile, y eso remonta a una cuestión polémica: Augusto Pinochet, y el entronque ejecutado por la dirigencia política chilena entre esa gestión cívico-militar y las sucesivas administraciones de la Concertación Democrática y la gestión presente de la Unión Demócrata Independiente.
 
Para el Frente para la Victoria es más sencillo buscar una explicación en la dictadura brasileña que en la chilena, pero en términos de competitividad Chile supera a Brasil, y no es una tarea reciente sino que lleva años de decisiones que, probablemente, el Frente para la Victoria no se atrevería (¿o sí?) a abordar.
 
Horas antes que ocurriese el debate de TN y que Boudou visitara la UIA se había difundido el IMD World Competitiveness Yearbook (Anuario Mundial de Competitividad), que es el ranking anual de competitividad  que elabora el Institute for Management Development (Instituto para el Desarrollo Gerencial), de Ginebra, Suiza.
 
Es el trabajo utilizado como estándar por las multinacionales que realizan inversiones extranjeras directas en los diversos países, por lo tanto no hay debate posible al respecto. Si una inversión va a Chile o a Brasil y no a la Argentina, mucho tiene que ver la palabra escrita en el IMD World Competitiveness Yearbook.
 
La agenda
 
La edición 2011 ubica a Hong Kong y a USA empatados en el 1er. lugar.
 
Ambos han superado al ganador de 2010 (y desde los años '90), Singapur, ahora 3ro.
 
En la enorme crisis que enfrenta USA, sus empresas se han lanzado en forma desesperada a ganar competitividad, más allá de aprovechar el dólar depreciado en términos de euro, libra, yen y otras monedas.
 
Sin embargo, advierte el trabajo, en las economías avanzadas (Japón, Bélgica, Irlanda, USA y Alemania, entre otras) el sector gubernamental se rezagó en eficiencia respecto de las empresas privadas.
 
En las economías emergentes, Brasil e India están agobiados (no parecen administrar convenientemente los desafíos que les provoca su éxito), mientras que Rusia, Sudáfrica, Chile, Estonia e Indonesia siguen avanzando, en niveles diferentes. 
 
El informe destaca que en los casos de Hong Kong, Singapur y Australia se encuentra un "equilibrio"entre la eficiencia de gobiernos y de empresas.
 
Hay un dato que la Argentina K conoce muy bien: "El gasto público ha alcanzado nuevos récords desde la recesión; en promedio, 47% del PIB en las economías más avanzadas. Hay 12 países europeos que han superado el umbral de 50% y los 23 gastadores más grandes son todos los gobiernos europeos. ¿Cuánto puede durar esto?", acotó el profesor Stéphane Garelli, director del Centro Mundial de Competitividad del IMD.
 
Y aqui va el eje de la agenda de otro mandato del Frente para la Victoria: en el nuevo mundo de"capitalismo de Estado", la eficiencia gubernamental se volverá un determinante clave para la competitividad, según el anuario. 
 
"Lamentablemente, el tiempo de rezago entre las reformas gubernamentales y los imperativos económicos se mantiene creciente", explicó Garelli.
 
De acuerdo con el anuario de Competitividad 2011 los países se clasifican en eficiencia de gobiernovs. eficiencia de negocios, y se muestra la brecha en sus competitividades relativas
 
Algunos gobiernos arrastran tras de sí la competitividad de los negocios, dándoles más dinamismo. Pero otros gobiernos perjudican a la competitividad de sus empresas. 
 
Precisamente el IMD publicó, por 1ra. vez, sus resultados de brecha de la Eficiencia Gubernamental, el cual compara la eficiencia de los gobiernos de los países y Eficiencia de las Empresas, para determinar si países tienen "el gobierno que ellos merecen".
 
Seguramente para muchos en el Frente para la Victoria ese es un debate de la odiada derecha, pero es un concepto que parte de la ignorancia porque en esa batalla se encuentran desde China y Vietnam hasta Suecia y Noruega.
 
Además, mientras ellos hablan de que es una agenda de la derecha, resulta que su presidente Cristina Fernández y casi todo el gabinete se preocupa por los problemas que a la industria manufacturera le puede provocar una mayor restricción de parte de Brasil.

Y además claman por más inversiones privadas.
 
Por lo tanto, en general, los militantes carecen de la profundidad que merecen los temas de Estado, y un gobernante puede convocarlos para un mitín pero ahí se termina todo.
 
En el ranking, Venezuela ocupa nuevamente la última posición, una lógica consecuencia del grotescochavismo que nunca le permitirá a su país dejar de ser petróleodependiente y utilizar su riqueza para preparar el país de las futuras generaciones que no tendrán hidrocarburos.

Venezuela está en el lugar Nº59 pero la Argentina está en el lugar Nº54, y eso debería llamar muchísimo la atención de todo aquel que anhele una economía no clientelar. Ese es un debate mucho más trascendente que la cuestión de la apropiación de la renta privada que el Estado no sabe generar porque proviene de la soja y la meteorología, además de la revolución biogenética de los años '90.
 
El caso de Chile
 
Lo más extraordinario de Chile es que siendo el país latinoamericano con mayor competitividad, de acuerdo al ranking citado, coincidiendo con la difusión de su éxito nacional, el presidente Sebastián Piñera presentó un nuevo plan de mejora de competitividad que debe estar operativo antes del 21 de mayo de 2012, que consiste en una batería de 24 proyectos de ley y muchas más disposiciones administrativas.
 
La Agenda de Impulso Competitivo considera 50 medidas, y fueron el resultado de un informe que detectó 300 trabas para la competencia, el emprendimiento y la productividad local, luego de 4 meses de análisis por parte de 10 mesas de trabajo multidisciplinarias público-privadas, las que estuvieron coordinadas por la citada cartera.
 
¿Qué le impide al Frente para la Victoria imitar el esfuerzo de Chile y darle al crecimiento argentino aquello que promete pero no concreta Cristina Fernández, la autosustentabilidad, tan presente en varios discursos presidenciales?
 
Por ejemplo, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que Chile integra, las tarifas eléctricas en el país sudamericano son 50% más altas que en el promedio de países del bloque. 
 
Por lo tanto, y con el apoyo del Comité Técnico para el Análisis del Desarrollo Eléctrico, Chile abordará las transformaciones regulatorias necesarias en la comercialización de electricidad para mejorar los menús tarifarios disponibles, incentivar el ahorro de energía y facilitar la agregación de usuarios.
 
Las pequeñas y medianas empresas fueron un tema que Boudou y la UIA abordaron en su reunión del miércoles 18/05. Bueno, precisamente el trabajo que inicia Chile contempa medidas para mejorar el escenario competitivo para las pymes. Por ejemplo, el pago perentorio en 30 días a las pymes proveedoras del Estado; un Fondo Corfo para la Reconversión Productiva, y un estímulo a la reinversión de utilidades. Etc., etc.
 
Lo que el debate dejó pendiente en la mesa servida por TN fue cuál es la agenda del nuevo mandato que desea Cristina Fernández en términos de mejor utilización de los recursos disponibles en el país, porque de eso trata la competitividad.

miércoles, 18 de mayo de 2011

QUE ESTA PASANDO EN FUKUSHIMA?,LOS JAPONESES DEBEN DAR UNA RESPUESTA



CRISIS NUCLEAR

Fukushima necesita transparencia

Un día después de que el gobierno japonés anunciase que aceptó una investigación por parte de la Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), los presidentes de los organismos reguladores miembros de la Asociación Internacional de Reguladores Nucleares (INRA) han acordado en Estocolmo (Suecia) enviar una carta al director general de la OIEA, Yukiya Amano, en la que pedirán profundizar en las consecuencias acaecidas tras el accidente.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Un día después de que el gobierno japonés anunciase que aceptó una investigación por parte de la Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), los presidentes de los organismos reguladores miembros de la Asociación Internacional de Reguladores Nucleares (INRA) han acordado en Estocolmo (Suecia) enviar una carta al director general de la OIEA,Yukiya Amano, en la que pedirán profundizar en las consecuencias acaecidas tras el accidente.

Los miembros de INRA solicitarán en la misiva que la OIEA haga uso del Grupo de Reguladores Senior para analizar las consecuencias de este suceso. Así, la carta propone presentar ante este grupo "las lecciones aprendidas" tras el accidente en Japón, con "especial énfasis" en la respuesta dada por el OIEA para barajar posibles mejoras en el sistema de distribución de información y gestión de emergencias.

Durante la 28ª reunión de INRA mantenida en la capital sueca, los participantes también han profundizado en el intercambio de información sobre las actuaciones reguladoras llevadas a cabo en los distintos países tras el accidente en la central de Japón.

Durante la jornada de este miércoles (18/05), los representantes de los organismos reguladores de los 9 países han revisado los protocolos de información y de coordinación en caso de accidentes nucleares, así como los mecanismos de asistencia internacional para este tipo de situaciones.

En la jornada del martes (17/05), se celebró una ronda de informes nacionales, destinada a actualizar la información disponible en cada país desde la última reunión, celebrada en Londres en septiembre de 2010 bajo presidencia del Reino Unido.

Un equipo de expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) llegará el 24 de mayo a Japón para investigar la crisis nuclear de la central de Fukushima, informó el Gobierno nipón.

El grupo de veinte técnicos nucleares permanecerá en el país asiático hasta el 2 de junio para obtener información y elaborar un informe sobre el accidente nuclear posterior al terremoto y tsunami del 11/03, indicó el portavoz gubernamental, Yukio Edano.

Las conclusiones del informe serán presentadas en una reunión ministerial que celebrará en Viena el organismo internacional de la ONU el mes próximo.

Edano indicó que es probable que el equipo de la OIEA visite la central de Fukushima Daiichi, donde aún se trabaja para estabilizar los cuatro reactores nucleares más dañados por el desastre natural y que siguen emitiendo radiactividad.

OIEA ha seguido desde el primer momento el accidente nuclear de Fukushima gracias a los datos aportados por la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, que a su vez está en contacto permanente con la empresa TEPCO, operadora de Fukushima Daiichi.

El organismo mantiene que la situación en la planta nuclear sigue siendo muy seria, aunque reconoce avances en las labores para enfriar los reactores y evitar fugas radiactivas.

OIEA también ha seguido de cerca las mediciones de radiación en el aire, la tierra y el mar de las zonas cercanas en Fukushima para determinar el riesgo que puede suponer a la población.

En el plano local, se estima que la reconstrucción del noreste de Japón es probable que tome forma en un periodo de 3 a 5 años, dijo Makoto Iokibe, líder de un grupo de expertos creado por el gobierno para diseñar un plan de reconstrucción de las zonas afectadas por el desastre del 11/03.

Makoto Iokibe, presidente del Consejo del Plan de Reconstrucción, dijo que Japón puede fortalecerse como país si la reconstrucción se lleva a cabo de manera que la región de Tohoku se haga competitiva a nivel internacional.

Aunque en un periodo de tres a cinco años se verá la forma que tomará la reconstrucción, “fácilmente la reconstrucción completa llevará 10 años incluso en áreas que son rápidas (de recuperar)”, aclaró Iokibe.

Sobre la posibilidad de aumentar los impuestos para contribuir a financiar la reconstrucción, Iokibe sugirió que esto no figura entre las prioridades del grupo que encabeza, pero subrayó que los fondos de reconstrucción normalmente provienen de una combinación de donaciones, fondos del sector privado, bonos del Estado e ingresos fiscales.

”Con una deuda nacional que alcanza cerca de 180% de su producto interno bruto, yo deseo que el país sea uno donde su gente se una sin trasladar la carga a las generaciones futuras”, manifestó Iokibe.

En cuanto a la reconstrucción de Fukushima, dijo que las iniciativas para tal propósito incluyen el establecimiento de un instituto de investigación de energía nuclear, así como la promoción de una nueva industria energética, que abarca la energía solar.

Cuatro trabajadores de la compañía operadora de la central de Fukushima, Tokio Electric Power (TEPCO), han entrado en el edificio del reactor 2 de la planta nuclear japonesa por primera vez desde la explosión de hidrógeno registrada en días posteriores al tsunami del 11/03.

Según ha informado la cadena de televisión NHK, 4trabajadores han permanecido en el interior del edificio durante unos 15 minutos para revisar los niveles de radiación y las condiciones del recinto.

Según TEPCO, los trabajadores se han expuesto a niveles de radiación de entre 3,33 y 4,72 milisieverts, cuando la legislación japonesa permite que en la situación de emergencia de Fukushima los operarios reciban hasta 250 milisievert anuales.

Un robot había entró en el edificio del reactor 2 el pasado 18 de abril para medir la radiación pero finalmente no pudo hacerlo debido a unos elevados niveles de humedad de hasta el 90%.

El primer ministro Naoto Kan ha asegurado que Japón necesita replantearse la regulación de su energía nuclear, así como su papel futuro en el país.

"Necesitamos considerar lo que debemos hacer para incrementar la seguridad de la energía nuclear", ha insistido el 'premier'.

Kan, presionado por la fuerte crisis que vive el país que gobierna, añadió que dará 'luz verde' a la apertura de las centrales nucleares cerradas que están siendo inspeccionadas una vez cumplan todas las garantías de seguridad.

Visita de Wen Jiabao
El primer ministro chino, Wen Jiabao, visitará este fin de semana las prefecturas de Miyagi y Fukushima, dos de las más afectadas por el terremoto, tsunami y accidente nuclear, como muestra de apoyo hacia el país vecino, anunciaron hoy fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, en Beijing.

Con esta visita, una de las primeras que un líder extranjero realiza a la zona más devastada por el desastre del 11/03, China “quiere mostrar su profundo afecto hacia el pueblo japonés y su apoyo a la reconstrucción de Japón”, subrayó el ministro asistente Hu Zhengyue, citado por la agencia Xinhua.

Wen viajará a Japón los días 21 y 22 de mayo para participar en la cumbre de jefes de Gobierno de China, Corea del Sur y Japón, y según el ministerio de Exteriores, la visita a Fukushima es una “decisión personal” del primer ministro.

Wen ya transmitió públicamente sus condolencias a Japón pocos días después de la reciente catástrofe, en la única rueda de prensa que concede al año, al final de la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular.

La crisis en Japón ha servido para acercar posiciones entre Pekín y Tokio, gobiernos tradicionalmente distantes debido a problemas históricos (desavenencias en torno a la guerra que enfrentó a ambos países entre 1937 y 1945), territoriales (disputas sobre las islas Senkaku/Diaoyu) o políticos (diferentes posturas con respecto a temas regionales como el Tíbet o Corea del Norte).

La visita de Wen “dará una oportunidad para aumentar las mejoras en las relaciones chino-japonesas”, resumió el ministro asistente hoy en rueda de prensa de presentación del viaje