Vistas de página en total

GUARDA CON LA REFORMA ELECTORAL,ACA LOS 10 PUNTOS NAS QUE DUDOSOS......


PROBLEMAS CON LA REFORMA ELECTORAL

Especial: Los puntos oscuros de las internas abiertas, simultáneas y obligatorias

 La distribucion equitativa de la pauta publicitaria, el financiamiento de las 
campañas, los informes financieros, las listas colectoras, las boletas, los 
plazos de impugnaciones, son algunos casos testigos, que empañan las 
elecciones previstas para el próximo 14/08. 
18/05/2011 | 
Especial: Los puntos oscuros de las internas abiertas, simultáneas y obligatorias
 Esta semana desde la oposición salieron a pedir la suspensión de la elecciones internas abiertas y simultáneas del 14/08

Desde del GEN, la diputada Margarita Stolbizer (Buenos Aires), propuso cancelar las elecciones primarias obligatorias en las que los partidos deben definir sus candidatos. Consideró que esos comicios son "inútiles, porque la mayoría de las coaliciones irán con los candidatos definidos".  

Para Stolbizer, "es malo inmiscuirse en la vida de los partidos. Y peor aún es meterse en la vida de la gente obligándola a votar en la interna de un Partido, como si no estuvieran bastante desacreditados".
Desde la Coalición Cívica, el diputado Horacio Piamonte (Buenos Aires) las primarias "hoy no tienen sentido. La reforma se realizó por un intento de achicar la oferta electoral y ahora perdió el sentido con el que fue creada porque los partidos ya tienen candidatos únicos".Pero el abogado Horacio Minotti le respondió a Stolbizer desde Cuestiones de Derecho Político:

"(...) La diputada y titular del GEN Margarita Stolbizer, declaró que deberían anularse las elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto, aludiendo que la mayoría de los espacios políticos llegan a esa instancia ya con un solo candidato y que no hay nada que definir en tales primarias.

Aunque en los hechos es relativamente cierto esta última aserción, ¿son importantes las primarias?, y si lo son ¿Por qué los partidos llegan a ellos en las condiciones que describe Stolbizer?

Las elecciones primarias tal como están previstas, son realmente un salto de calidad institucional determinante para la política argentina. Abren a la sociedad un canal de participación adicional, que puede colaborar a romper las oligarquías partidarias, o como se describe en la calle, esta idea de que “son siempre los mismos”.

Cuando la gente puede decidir cuál será el candidato de uno u otro partido, las imposiciones de “aparato político” son menores. Un candidato surgido de una elección primaria, tiene un respaldo social mayor, porque es el candidato que la sociedad quiso que lo sea por ese espacio.

Cuando se vota en una primaria abierta y obligatoria, es decir, votan todos, no sólo los afiliados a un partido, la posibilidad de que esa elección la decidan los aparatos es altamente inferior, porque el volumen de votantes hace que, el hecho de que un político pueda movilizar, digamos, tres mil militantes con micros para que voten por él, es poco relevante dentro de los cientos de miles de votos que habrá en esa interna.

¿Por qué entonces parece que no resulta y se llega a las internas abiertas con candidato único anulando los efectos previstos? Porque la mayoría del sistema político funciona justamente como Stolbizer, que preferiría anularlas para no encontrarse con oposiciones. (...)".
Según Piamonte "se desvirtuaron las internas de agosto producto de estas nuevas resoluciones como la reglamentación de la nueva ley electoral que permite la lista de adhesión y también se desvirtúa la cuestión referida a la Publicidad Oficial que se sigue manteniendo", remarcó.
No obstante el martes 17/05,el Gobierno confirmó la convocatoria a la interna abierta obligatoria para partidos y ciudadanos, para el 14/08, y a la elección general para el 23/10
Ahora bien, si se lleva adelante la nueva ley electoral, el próximo 14/08, será el comienzo de un nuevo sistema normativo muy diferente al que estaba establecido y que tiene, todavía, demasiados puntos de dudosa aplicación.
En noviembre de 2009, el kirchnerismo tuvo que apelar ayer a algunos nuevos aliados para conseguir la sanción en Diputados del proyecto de Reforma Política. Lo mismo ocurrió el 02/12/2009 en la Cámara de Senadores, donde el proyecto fue aprobado por 42 votos a favor y 24 en contra, gracias al apoyo que recibió la iniciativa del bloque del Frente para la Victoria y de sus aliados: el Movimiento Popular Neuquino + Por Tierra del Fuego, ex ARI.
Así, los cambios abarcan desde la estructura de los partidos políticos hasta el financiamiento de las campañas electorales y la distribución del dinero público.
Los 10 puntos dudodos
1. El Ejecutivo, juez y parte
En el espíritu de esta nueva ley estaba “regular de manera equitativa y democrática el desenvolvimiento del sistema de representación”. Con ese fin imitaron el modelo electoral chileno y mexicano. Sin embargo, lejos de generar un órgano electoral autónomo -como sucede en esos países- la norma incrementa las atribuciones de la Dirección Nacional Electoral, que depende del Ministerio del Interior de la Nación. Este organismo sumará ahora, entre otras responsabilidades, la de distribuir la pauta publicitaria para todos los candidato que se presenten a elecciones
2. Financiamiento de campañas
A partir de esta ley, ningún candidato puede contratar publicidad audiovisual. Será el Estado, a través de la Dirección Nacional Electoral quién distribuya los espacios publicitarios en radio y televisión. Sin embargo, al no estar regulada la publicidad oficial, el riesgo es que el candidato del oficialismo tenga una ventaja enorme frente al resto. Por esa razón, la oposición está intentando, sin exito por ahora, limitar la propaganda del Gobierno mediante un proyecto de ley en el Congreso.
3. El rol de Mariotto
Según el censo de medios que hizo la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, a cargo de Gabriel Mariotto, es que hay entre casi 15.000 frecuencias de radios y canales de televisión en todo el país. Ese organismo tendrá, con la nueva ley, una tarea titánica: controlar que ninguno de estos medios venda espacios de publicidad de manera particular a los candidatos. Pero ¿qué hacer con el Ejecutivo Nacional, que basa su campaña proselitista en la propaganda de obras y distribución de subsidios que realiza el Ejecutivo?
4. Dudosas Garantías
Otro punto conflictivo del reparto de la publicidad es que, con el supuesto objetivo de garantizar la distribución equitativa de los espacios en radio y televisión, se crea un Consejo de Seguimiento de las primarias electorales con un representante de cada lista. Esto significa una enorme cantidad de gente, en caso de algún reclamo, para solucionar en tiempo y forma pueda llegar a tiempo a solucionar alguna irregularidad antes de los comicios.
5. Informes financieros anulados
Hasta la última elección, las agrupaciones políticas tenían la obligación de presentar un informe de financiamiento parcial 10 días antes de las elecciones y otro definitivo 90 días después. El informe previo servía como parámetro de control para la presentación final de los gastos. Sin embargo, esa obligación fue anulada.
6. El caos de boletas
Una de las intenciones de la ley era achicar el universo de los partidos y volverlo menos fragmentado y más estable. Sin embargo, en las internas abiertas los cuartos oscuros tendrán un caos de boletas. Por ejemplo, en la  Buenos Aires, donde el año que viene las internas abiertas nacionales serán simultáneas con las provinciales, cada partido tendrá distintas listas para elegir candidatos a cargos de consejeros escolares, concejales, intendente, legisladores provinciales, diputados y senadores nacionales, gobernador, presidente y hasta parlamentario del Mercosur.
7. Colectoras de nuevo
Se suponía que uno de los éxitos de la nueva ley era el fin de herramientas electorales cuestionadas como es el caso de las listas colectoras o las espejo. Sin embargo, no es exactamente así. Para las generales, el artículo 80 de la ley excluye explícitamente estos mecanismos al disponer que “las agrupaciones políticas deberán presentar una sola lista por categoría, no admitiéndose la coexistencia de listas aunque sean idénticas entre las alianzas y los partidos que las integran”. Para las internas abiertas, la situación queda en abstracto: el artículo 22 dice que “los precandidatos que se presenten en las elecciones primarias sólo pueden hacerlo en las de una sola agrupación política, y para una sola categoría de cargos electivos”. No dice nada de que deban hacerlo “en una sola lista”, lo que garantizaría la inexistencia de las colectoras.
8. Los plazos
La norma establece nuevos plazos para todos los trámites electorales. Por ejemplo, los partidos tienen apenas 24 horas para apelar -en caso de alguna disconformidad- luego de la oficialización de las listas. Uno de los tiempos más conflictivos, por su ejecución, es el que separa las internas abiertas de las generales. Son apenas 60 días donde deben resolverse el conteo definitivo de la primaria, la preparación de la general y todas las impugnaciones que seguramente generarán los candidatos frente a la 1ra. elección con este sistema.
9. Estructura partidaria
Otro conflicto abierto frente a las primarias es el aparato de fiscalización necesario. ¿Cómo harán los partidos chicos o las listas opositoras dentro de las agrupaciones más grandes -como el PJ o la UCR- para tener fiscales en todas las mesas?.
10. Los colores en las boletas
En esta oportunidad, habrá boletas en color que deberán ser aprobadas por cada juez electoral de distrito. Se prevé que las agrupaciones litigarán para quedarse con determinados colores que son simbólicos para cada partido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario